domingo, 5 de noviembre de 2017

La palabra que me define



Me dice una amiga, en una exclamación espontánea, que “soy un personaje público”. Se me esboza una sonrisa en la cara al recordar sus palabras, me dan que pensar. Si se me ve así, ¿Que se puede 
esperar de mi?.



Aunque yo creo que no es del todo exacta la descripción, que más bien afirmaría que, como todo el mundo, soy una persona “expuesta” al público, alguien a quien se mira y observa, como a cualquiera que por cualquier circunstancia, o cualidad, se separe de “la norma”.

A mi no me importa, a veces me divierte o inquieta, pero en general no me doy cuenta de “las miradas” que llevo clavadas en el cogote y es que desde pequeña lo he vivido conscientemente, pero no me sentía rara, porque mi padre me enseñó una palabra que nadie comprendía, para darme un adjetivo propio, la misma que susurró poco antes de morir, para demostrarme que sabía quien le estaba abrazando: 

EXTRAMBÓTICA 
(persona que se comporta de forma excéntrica)

excéntrico, excéntrica
adjetivo

1 [persona] Que se comporta de forma rara o poco común, por lo que llama la atención:los artistas románticos, con sus largas melenas, sus chalecos llamativos, sus declamaciones a la luz de la luna, sus extravagancias, eran, desde luego, excéntricos.

Y me lo explicaba refiriéndose a las órbitas de los planetas en el universo...

"La excentricidad de la órbita de la Tierra es muy pequeña, de manera que la órbita es casi circular. La excentricidad orbital de la Tierra es menor a 0.2. La órbita de Plutón es la más excéntrica de cualquier planeta de nuestro sistema solar ." 

jueves, 26 de octubre de 2017

NO TE RESIGNES

Creo que ya hemos comprendido que "Itaca" es el camino, que "se hace camino al andar", es la lección que desde tiempos remotos aprendemos los humanos, nos lo cuentan los poetas.

El siguiente episodio es no rendirse, la resistencia como fuerza, la confianza en uno mismo y ¡no ceder ni un palmo!





Y volvemos a escucharlo en la voz de los poetas...

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes.

Huye.

“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”, dice el poeta.

Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad.

Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.

Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron, de nuestros “poetas muertos”,
que te ayudan a caminar por la vida

La sociedad de hoy somos nosotros: Los “poetas vivos”. No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.


Un poema de Walt Whitman

viernes, 13 de octubre de 2017

EL CUENTO DE UNA VIOLACIÓN

Grabado de Gustavo Doré

(El relato ficticio de un hecho real)


Erase una vez una niña anónima que vivía aislada en un bosque, junto a sus padres y su abuela, que lo hacía en una cabaña cercana. La visitaban cada semana y le llevaban los alimentos. A veces la niña pasaba alguna temporada  con ella, cuando sus padres tenía que emigrar en busca de un jornal. 

La niña tenía como amigos a los animales que habitaban el lugar,  aprendió a comunicarse con ellos , a comprender el trinar de los pájaros, a distinguir los aromas y los colores, a amar al prójimo, a amar la tierra y a confiar en la amistad, como la que le brindaba un lobo solitario, que la acompañaba constantemente y la protegía de cualquier peligro que la acechara, a veces arriesgando su propia vida, entrando en zonas donde le perseguían los humanos, para asesinarle y lucir su cadáver como “trofeo de caza”.

La niña iba creciendo, al  mismo tiempo que su madre, agotada por el trabajo, cayó enferma y la fue sustituyendo en las tareas domésticas, hasta que un día la madre, discapacitada por la enfermedad, no pudo levantarse, ya no podía andar la distancia de apenas dos kilómetros que la separaban de la cabaña de la abuela y mandó a su hija sola a visitarla y llevarle la comida, advirtiéndole de los múltiples peligros que podría encontrar en el camino y darle toda suerte de consejos.

Y así es como un amanecer emprendió el camino, y cerca de ella su amigo el lobo que, como siempre,  la observaba atentamente, por si había que acudir en su ayuda  y se entretuvo recogiendo flores y plantas que sabía que su abuela necesitaba, cantando entre la maleza y silbando, para sumarse al trinar de los pájaros a primeras horas de la mañana. Olvidó pronto las recomendaciones de su madre, de andar deprisa, sin hacer ruido, evitando los espacios abiertos, protegerse entre los arboles, para no ser vista  por los cazadores que merodeaban por la zona, con tal suerte que llamó la atención de uno de ellos. 

El malvado cazador no prestó atención al lobo, que era lo que buscaba. Cambió de presa y urdió un plan. Esperaría a la niña en la cabaña, a la que conducía el estrecho camino por el que andaba la niña, con una cesta de comida y un ramo de flores frescas en la mano, tenía que alejarse del lugar ya que corría el riesgo de que los gritos de su presa, cuando la asaltara,  alertaran a otros cazadores, que al igual que él habían venido al bosque a cazar lobos y pocos de ellos sabían de la existencia de la cabaña y menos de la niña, en un paraje tan aislado. 

Cuando el cazador llegó a la cabaña encontró a una anciana amable,  que le acogió porque dijo ir herido. Una vez dentro es cuando la abuela comprendió el peligro que acechaba a su nieta si cuando llegara ese malvado abusara de ella, había que evitarlo y se enzarzó en una discusión en la que no faltaron las amenazas de denunciarlo si algo malo sucedía, hubo tantos gritos y tantas amenazas que los ecos llegaron hasta los oídos del lobo. Cuando la anciana levantó su débil brazo, sujetando una rama, dispuesta a dar la vida por su nieta para salvarla de las garras de ese depredador, cuando casi sin fuerzas, ante un hombre armado, levantó el brazo, de un golpe  el cazador acabó con su vida justo cuando el lobo empujaba la puerta y se abalanzaba sobre él, le faltaron segundos para evitar el asesinato, recibiendo un certero disparo en el corazón y murió en el acto, un poco después la niña llegó corriendo, alarmada por es estruendo del disparo que oyó cercano.

Encontró al cazador disfrazado con las ropas de la abuela, invitándola  a meterse en la cama con ella, para acariciarla y quererla, quitando importancia a su propio aspecto que achacaba a su salud y a su tristeza, porque pronto moriría.  La niña rompió a llorar y, en un impulso, se abrazó a quien ella veía como su abuela  y lo que empezó con un abrazo amoroso  se convirtió, de repente, en un infierno, estaba en los brazos de un hombre babeando y jadeando.

Contar los detalles de una violación no es relevante para el relato, pero si cabe dejar testimonio de que la niña sufrió tanto que murió ese mismo día, solo permaneció en la tierra su cuerpo, callada para siempre, no volvió a articular palabra, ni pudo silbar junto a los pájaros y jamás encontró un amigo entre los seres humanos. 

Otros cazadores oyeron el disparo y también acudieron a la cabaña, encontrando allí el cadáver de la abuela , a la niña aterrorizada, con sangre en la ropa corriéndole por las piernas, no le prestaron atención, y ante ellos el cazador exhibiendo el cuerpo sin vida del lobo como “trofeo de caza” y contó que le iba siguiendo pero que no le dio tiempo a evitar que el lobo descuartizara a la abuela, pero si pudo salvar a la niña de una muerte segura. 


A la niña la encerraron en un manicomio para siempre, donde la cuidó hasta el día de su muerte una mujer que conocí, la única persona que pudo escuchar su voz, cuando a punto de dejar este mundo, le contó lo sucedido.  Me dijo que entre sus cosas encontraron un mechón de pelo de lobo. En el cuento la llamaban “Caperucita”

miércoles, 11 de octubre de 2017

La velocidad del tiempo

Los Relojes Blandos, Salvador Dalí
Tengo un amigo que afirma que en Sevilla el tiempo transcurre mas deprisa que en el resto del mundo, que por eso tiene un color especial. Que pasan las horas sin completarse, que nos están robando el tiempo sin que nos demos cuenta y no es el único que se refiere a esta anomalía, que sin explicación alguna, experimentan.

Desde que me lo dijo llamó mi atención sobre el tema y he venido observando “el fenómeno” y creo que, efectivamente, “algo” nos entretiene de tal manera que perdemos la noción de nuestra propia existencia, perdemos la noción del tiempo. Indica que tenemos en la cabeza cosas que ocupan nuestra mente, que le quitan importancia al tesoro más valioso que tenemos, el presente, vivir y sentir el ahora siempre, por lo que se hace aconsejable que tengamos cuidado de no contaminar nuestros pensamientos y recorrer el camino, disfrutándolo cada instante. 


Esta afirmación la comparto con jubilados y personas sin empleo, a las que es corriente oír ¡como pasa el tiempo! lo que apunta en la dirección de que hay circunstancias de inactividad o pasividad que “abren a otra dimensión” una oportunidad para explorar espacios desconocidos. Para entrar en uno mismo. 

viernes, 6 de octubre de 2017

Me enamoré de un fantasma.

Buscando en mi mente recursos para un relato, he descubierto que toda la vida he "estado enamorada de un fantasma", el mismo siempre, el que ha evolucionado conmigo. Es una proyección de mi misma, de mi propia energía, encarnada en los distintos hombres en los que a lo largo de mi existencia he volcado mi corazón.

Cada uno de ellos, a su paso por mi vida, han dejado una huella y han alimentado la fuente, el depósito de testosterona que llevo dentro, la potencia que va dando forma a la idea. 

Y así es como de uno en otro, desde mi mas tierna infancia, desde que recuerdo a mi padre, hasta el día de hoy, he ido encontrando y conociendo a los hombres suficientes y compartiendo trechos del camino y actividades puntuales, que me han servido de modelo para idealizar, en cada momento, al fantasma que veo cuando alguno me llama la atención, cuando me reflejan.

Hasta hora casi podía afirmar "que los hombres son unos fantasmas", en el sentido del tópico relacionado con su ego y me he llevado una sorpresa al darme cuenta de que no es así. Empiezo a creer en la posibilidad de que sean "energía materializada", de que sean una proyección de la mente..... "una presencia".... 

Y he dejado el tema. 


sábado, 30 de septiembre de 2017

AHORA LO VEO CLARO

Cuando me quito las gafas veo mejor, veo el entorno turbio, todo es borroso, que es el estado real, así es como se ven las cosas inconsistentes, en movimiento pierden el contorno.

Miro alrededor y veo a través de la incertidumbre, que es lo que impregna la existencia humana y es cuando atiendo a otras señales, principalmente las palabras, que describen el panorama, que relatan los hechos.


Permanezco inmóvil, no veo bien dónde poner los pies y todavía no se volar. 

sábado, 23 de septiembre de 2017

Se acabaron las discusiones.



Voy a empezar a pasar de la gente que no usa las redes sociales en internet, que las desconocen y además son tan osados en su ignorancia supina (*) que las critican.

Suelen ser personas viejas, que no es sinónimo de muchos años de vida, porque hay muchos jóvenes avejentados y bastantes personas mayores que conservan su espíritu en el esplendor de la juventud.

Voy a pasar de esa gente que escudan su pereza mental y esconden su incompetencia tras un aire de arrogancia, apelando a las ventajas del trato humano "cuerpo a cuerpo", pero que no salen de su casa, no paran de ver la tele.
Me niego en lo sucesivo a aguantarles el rollo y tratar de que comprendan que tenemos en nuestras manos unas herramientas de comunicación inimaginables hace poco más de una década, que estamos construyendo un mundo virtual, de ideas y conocimiento, que relaciona nuestras mentes a través de imágenes y palabras y no conocemos su límite, sin renunciar a relacionarnos fisicamente y mostrarnos el afecto que sentimos unos por otros. 
Ya no me va a importar que sigan llamándose con señales de humo, que hablen con gruñidos y por señas y que se queden en el capitulo anterior de la historia de la humanidad, que no es el presente.

Se acabaron las discusiones. Ea!

(*)Ignorancia de lo que se puede y debe saberse.

jueves, 4 de mayo de 2017

"Está feo que una madre lo diga"



Formaron mi mente en la educación "nacional-catolica" con un sin fin de dogmas, pecados y prejuicios, en el que se incluye "que está feo que una madre alabe a su hijo y presuma"


Dr. Francisco Carreño-Galvez 
Pero!  al igual que aprendí luego otras cosas y me "desempolvé las pelusas que metieron en mi cabeza, también aprendí a ser sincera y mostrar al mundo que soy feliz cuando recibo de la vida las recompensas que me animan a seguir teniendo fe en que "el sacrificio también sirve", es parte de la lucha, la resistencia es indispensable. 

Esto viene a cuento porque tengo el orgullo de ser la madre del Doctor Francisco Carreño Galvez, residente NYC, Estados Unidos, miembro del equipo de la Dra. Florence Comité, que en la foto está impartiendo una conferencia ante médicos norteamericanos de vanguardia, hablando de lo que más sabe: Como cuidar el cuerpo para tener una vida saludable, larga y feliz. 

El día 20 de Mayo estará en Sevilla, hablando de las propiedades, beneficios y contraindicaciones del cáñamo, como nutrientes y sus cualidades para prevenir, incluso curar o aliviar algunas dolencias muy comunes en la sociedad occidental, abordando aspectos como:



  • Qué son los omega 3, omega 6, y omega 9
  • Cuáles son los pros y los contras de las fuentes animales (pescado) o vegetales de omega 3
  • Qué podemos esperar del cáñamo en cuanto a la mejora de la salud y la prevención
  • Cómo funciona el cáñamo cuando lo ingiero como parte de una dieta saludable ¿Qué es lo que pasa en el cuerpo cuando añadimos cáñamo en nuestra dieta?
  • Cuando el formato sí importa: efectos del cáñamo en función del modo en que se consuma. Alimentos de interés para potenciar los efectos del cáñamo en nuestro organismo
  • La calidad importa: consecuencias de la ingesta de toxinas y otros ingredientes procesados añadidos al cáñamo 


Lo hará en Expocáñamo, que celebra su tercera edición, ante un publico joven, que se concentrará en la Feria para escuchar a sus idolos del Rapp, que es otra de las actividades de la muestra. 

No me lo perdería por nada del mundo. 

Información suplementaria: 

Enlace a Expocáñamo

Enlace a la Clinica Comité (NYC)






domingo, 2 de abril de 2017

Niños "tecno-abandonados"

Los niños sufren mucho, ni siquiera son conscientes de ello, pero constantemente viven experiencias emocionales a las que se enfrentan por primera vez, sin tener suficiente información en su mente acerca de las razones que provocan la situación que afrontan. 

Su dolor es interior, se les mata el alma. Es más tarde, cuando establecen conexiones neuronales que ya están empañadas, cuando van encontrando a otros niños y niñas, cuando aprenden a hablar, cuando van elaborando ideas y relatos para identificarse a sí mismos, para crear "su propio personaje", que a menudo se confunde con la identidad, cuando se notan las secuelas. 


Para saber lo que "le duele" a los niños hay que ponerse en su lugar. Hoy lo hago imaginando que soy ese que se ha levantado todavía de noche, que sin más se mete en una bulla de prisas, de carteras de cole, de desayunos precipitados, de carreras hacia el autobús, o al coche, un trayecto aglomerado y ruidos, una breve despedida a papa, o a mamá, a veces de lejos y empieza la mañana.....
En un aula tediosa, igual que las que al principio del XIX albergaban a los alumnos, porque la tecnología de la que gozan en sus casas no ha tenido acceso a las aulas, no se incluyen en el aprendizaje escolar. Al fondo un adulto tedioso y amenazante que explica cosas que no le importan a nadie de una forma imposible de comprender, cosas que no tienen nada que ver con el mundo imaginativo y de luces y colores que hay en el exterior... sentado en una silla, a medida de no se sabe quien, durante muchas horas.  

¡Por fin! de un timbrazo avisan que la jornada ha terminado y vuelve a encontrarse en la puerta con papá, o con mamá. Está impaciente por hablar, por contarles lo que ha visto y soñado en tantas horas, está deseando darles un abrazo y expandirse hablando.... pero se da de narices con un móvil, esta vez es el que lleva mamá, o papá, pegado a la oreja, que tras un breve saludo, apenas un beso en la mejilla, echa a andar delante, a paso lento, cargando con la mochila, hablando con alguien al otro lado.... camino de casa... a "hacer los deberes"

Esos niños "no carecen de nada" pero tienen la mirada triste. 



sábado, 25 de marzo de 2017

"Dolor de alma"




El dolor del alma no se divide, no se comparte, es de cada uno y permanece para siempre en el interior de quien penetra. Se llora, se canta, se oculta, puede ser una alarma y es opcional sufrirlo, porque doler duele, pero el sufrimiento es un sentir que puede acompañarlo, o no, según se afronta.

No se divide entre todos los que saben la causa del dolor, nadie puede penetrar tan hondo en la mente de un semejante, pero se puede comprender e interpretar según las experiencias propias y modelos aprendidos, que de alguna forma establecen analogías y despiertan sentimientos nobles ante una “escena de dolor”

La alegría es el antídoto, la risa, que sí es contagiosa,  que se expanda fácilmente y aflora en cuanto una sonrisa ilumina un rostro, en ese mismo instante. La primera sonrisa, la propia. 

El dolor permanece en el alma durante toda la vida, se va transformando en el interior y adaptándose a los cambios, y es así como a veces se le describe como “una cicatriz”, deja huella. Aun se puede dar un paso más y convertirlo en carbón, como el árbol que se que quemó un día y enterrado en toneladas de instantes vividos intensamente, apretarlo contra si mismo hasta que el carbón se convierte en un cristal, en un diamante, el más duro y brillante de los cristales y el más frágil. 


Ese es el tesoro secreto del dolor, que  ilumina desde dentro a las personas que lo vencen integrándolo en su ser.

Así lo he aprendido yo.


PRESAS (*) Las mujeres somos presas de los depredadores allá donde nos encontremos. En la calle, en los transportes públicos, en las escu...