jueves, 26 de octubre de 2017

NO TE RESIGNES

Creo que ya hemos comprendido que "Itaca" es el camino, que "se hace camino al andar", es la lección que desde tiempos remotos aprendemos los humanos, nos lo cuentan los poetas.

El siguiente episodio es no rendirse, la resistencia como fuerza, la confianza en uno mismo y ¡no ceder ni un palmo!





Y volvemos a escucharlo en la voz de los poetas...

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber.

No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.

Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. Somos seres llenos de pasión.

La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: Tu puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores: el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes.

Huye.

“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”, dice el poeta.

Valora la belleza de las cosas simples. Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridad.

Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.

Aprende de quienes puedan enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron, de nuestros “poetas muertos”,
que te ayudan a caminar por la vida

La sociedad de hoy somos nosotros: Los “poetas vivos”. No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.


Un poema de Walt Whitman

viernes, 13 de octubre de 2017

EL CUENTO DE UNA VIOLACIÓN

Grabado de Gustavo Doré

(El relato ficticio de un hecho real)


Erase una vez una niña anónima que vivía aislada en un bosque, junto a sus padres y su abuela, que lo hacía en una cabaña cercana. La visitaban cada semana y le llevaban los alimentos. A veces la niña pasaba alguna temporada  con ella, cuando sus padres tenía que emigrar en busca de un jornal. 

La niña tenía como amigos a los animales que habitaban el lugar,  aprendió a comunicarse con ellos , a comprender el trinar de los pájaros, a distinguir los aromas y los colores, a amar al prójimo, a amar la tierra y a confiar en la amistad, como la que le brindaba un lobo solitario, que la acompañaba constantemente y la protegía de cualquier peligro que la acechara, a veces arriesgando su propia vida, entrando en zonas donde le perseguían los humanos, para asesinarle y lucir su cadáver como “trofeo de caza”.

La niña iba creciendo, al  mismo tiempo que su madre, agotada por el trabajo, cayó enferma y la fue sustituyendo en las tareas domésticas, hasta que un día la madre, discapacitada por la enfermedad, no pudo levantarse, ya no podía andar la distancia de apenas dos kilómetros que la separaban de la cabaña de la abuela y mandó a su hija sola a visitarla y llevarle la comida, advirtiéndole de los múltiples peligros que podría encontrar en el camino y darle toda suerte de consejos.

Y así es como un amanecer emprendió el camino, y cerca de ella su amigo el lobo que, como siempre,  la observaba atentamente, por si había que acudir en su ayuda  y se entretuvo recogiendo flores y plantas que sabía que su abuela necesitaba, cantando entre la maleza y silbando, para sumarse al trinar de los pájaros a primeras horas de la mañana. Olvidó pronto las recomendaciones de su madre, de andar deprisa, sin hacer ruido, evitando los espacios abiertos, protegerse entre los arboles, para no ser vista  por los cazadores que merodeaban por la zona, con tal suerte que llamó la atención de uno de ellos. 

El malvado cazador no prestó atención al lobo, que era lo que buscaba. Cambió de presa y urdió un plan. Esperaría a la niña en la cabaña, a la que conducía el estrecho camino por el que andaba la niña, con una cesta de comida y un ramo de flores frescas en la mano, tenía que alejarse del lugar ya que corría el riesgo de que los gritos de su presa, cuando la asaltara,  alertaran a otros cazadores, que al igual que él habían venido al bosque a cazar lobos y pocos de ellos sabían de la existencia de la cabaña y menos de la niña, en un paraje tan aislado. 

Cuando el cazador llegó a la cabaña encontró a una anciana amable,  que le acogió porque dijo ir herido. Una vez dentro es cuando la abuela comprendió el peligro que acechaba a su nieta si cuando llegara ese malvado abusara de ella, había que evitarlo y se enzarzó en una discusión en la que no faltaron las amenazas de denunciarlo si algo malo sucedía, hubo tantos gritos y tantas amenazas que los ecos llegaron hasta los oídos del lobo. Cuando la anciana levantó su débil brazo, sujetando una rama, dispuesta a dar la vida por su nieta para salvarla de las garras de ese depredador, cuando casi sin fuerzas, ante un hombre armado, levantó el brazo, de un golpe  el cazador acabó con su vida justo cuando el lobo empujaba la puerta y se abalanzaba sobre él, le faltaron segundos para evitar el asesinato, recibiendo un certero disparo en el corazón y murió en el acto, un poco después la niña llegó corriendo, alarmada por es estruendo del disparo que oyó cercano.

Encontró al cazador disfrazado con las ropas de la abuela, invitándola  a meterse en la cama con ella, para acariciarla y quererla, quitando importancia a su propio aspecto que achacaba a su salud y a su tristeza, porque pronto moriría.  La niña rompió a llorar y, en un impulso, se abrazó a quien ella veía como su abuela  y lo que empezó con un abrazo amoroso  se convirtió, de repente, en un infierno, estaba en los brazos de un hombre babeando y jadeando.

Contar los detalles de una violación no es relevante para el relato, pero si cabe dejar testimonio de que la niña sufrió tanto que murió ese mismo día, solo permaneció en la tierra su cuerpo, callada para siempre, no volvió a articular palabra, ni pudo silbar junto a los pájaros y jamás encontró un amigo entre los seres humanos. 

Otros cazadores oyeron el disparo y también acudieron a la cabaña, encontrando allí el cadáver de la abuela , a la niña aterrorizada, con sangre en la ropa corriéndole por las piernas, no le prestaron atención, y ante ellos el cazador exhibiendo el cuerpo sin vida del lobo como “trofeo de caza” y contó que le iba siguiendo pero que no le dio tiempo a evitar que el lobo descuartizara a la abuela, pero si pudo salvar a la niña de una muerte segura. 


A la niña la encerraron en un manicomio para siempre, donde la cuidó hasta el día de su muerte una mujer que conocí, la única persona que pudo escuchar su voz, cuando a punto de dejar este mundo, le contó lo sucedido.  Me dijo que entre sus cosas encontraron un mechón de pelo de lobo. En el cuento la llamaban “Caperucita”

miércoles, 11 de octubre de 2017

La velocidad del tiempo

Los Relojes Blandos, Salvador Dalí
Tengo un amigo que afirma que en Sevilla el tiempo transcurre mas deprisa que en el resto del mundo, que por eso tiene un color especial. Que pasan las horas sin completarse, que nos están robando el tiempo sin que nos demos cuenta y no es el único que se refiere a esta anomalía, que sin explicación alguna, experimentan.

Desde que me lo dijo llamó mi atención sobre el tema y he venido observando “el fenómeno” y creo que, efectivamente, “algo” nos entretiene de tal manera que perdemos la noción de nuestra propia existencia, perdemos la noción del tiempo. Indica que tenemos en la cabeza cosas que ocupan nuestra mente, que le quitan importancia al tesoro más valioso que tenemos, el presente, vivir y sentir el ahora siempre, por lo que se hace aconsejable que tengamos cuidado de no contaminar nuestros pensamientos y recorrer el camino, disfrutándolo cada instante. 


Esta afirmación la comparto con jubilados y personas sin empleo, a las que es corriente oír ¡como pasa el tiempo! lo que apunta en la dirección de que hay circunstancias de inactividad o pasividad que “abren a otra dimensión” una oportunidad para explorar espacios desconocidos. Para entrar en uno mismo. 

viernes, 6 de octubre de 2017

Me enamoré de un fantasma.

Buscando en mi mente recursos para un relato, he descubierto que toda la vida he "estado enamorada de un fantasma", el mismo siempre, el que ha evolucionado conmigo. Es una proyección de mi misma, de mi propia energía, encarnada en los distintos hombres en los que a lo largo de mi existencia he volcado mi corazón.

Cada uno de ellos, a su paso por mi vida, han dejado una huella y han alimentado la fuente, el depósito de testosterona que llevo dentro, la potencia que va dando forma a la idea. 

Y así es como de uno en otro, desde mi mas tierna infancia, desde que recuerdo a mi padre, hasta el día de hoy, he ido encontrando y conociendo a los hombres suficientes y compartiendo trechos del camino y actividades puntuales, que me han servido de modelo para idealizar, en cada momento, al fantasma que veo cuando alguno me llama la atención, cuando me reflejan.

Hasta hora casi podía afirmar "que los hombres son unos fantasmas", en el sentido del tópico relacionado con su ego y me he llevado una sorpresa al darme cuenta de que no es así. Empiezo a creer en la posibilidad de que sean "energía materializada", de que sean una proyección de la mente..... "una presencia".... 

Y he dejado el tema. 


PRESAS (*) Las mujeres somos presas de los depredadores allá donde nos encontremos. En la calle, en los transportes públicos, en las escu...