viernes, 24 de octubre de 2014

Un pasito mas.....

cinco pasos y se emprende el camino





Aunque andaba cojeando.... ¡Yo no sabía que era coja!


Y por eso y otras cosas que algún día os contaré,  no sufrí complejos. 

En mi mas tierna infancia y empecé a dar mis primeros pasos era tal el orgullo y felicidad que mi padre mostraba ante mi cada vez que conseguía mantenerme en pié y avanzar unos centímetros, dar el primer paso, era tal la celebración que yo no me daba cuenta de la realidad. Me hacía sentír la fuerza necesaria para intentar llegar al "tercer paso" que era "el más importante", que podía ser precedido de una caída anterior y vuelta a empezar, o terminar en el abrazo de un hombre alto, delgado, calvo y con los ojos azules, mi padre, y fundirme en unos brazos fuertes, seguros y que me cogiera con una de sus manos y seguir andando juntos..... Lo importante era andar, emprender el camino, una y otra vez hasta llegar al final del pasillo, a la recompensa, no importaba como fuera, a gatas, a saltos, adelante, siempre adelante ... y aunque se anda de distinta manera, aunque las huellas no sean perfectas, quedan atrás... quedan en el camino recorrido. 


Aprendí que empezar por el "primer paso", por el 1, es fácil, lo determina el deseo y la voluntad, es un impulso. Surge como de una chispa en el cerebro, o un empujón inesperado, se parte de un apoyo, de una pared.... y el "segundo paso", el 2, es la inercia del primero, apenas un salto, un rebote, es casi instintivo si el primer paso no es seguro, mas que nada se da para no caer, para mantener el equilibrio, no avanza, sostiene y el "tercer paso", el 3, marca la diferencia, si te has sostenido en el segundo puedes avanzar, dar "un pasito mas y otro más..." y el "cuarto paso", el 4, emprende el camino, se repiten las pautas, se supera el miedo y a partir del "quinto paso", el 5, puedes ir donde quieras, ¡a donde quieras!, sin depender de nadie, sin necesidad de pedir ayuda. Así empieza el camino que nos lleva a convertirnos en seres autónomos, con la autoestima suficiente para no ser arrollados, ni temerosos ni cobardes.Así es como emprendo cualquier sueño o aventura, dispuesta a dar los cinco primeros pasos, con un objetivo.

He conocido a muchas personas capaces de dar el primer paso que no avanzan, se caen en el segundo y desisten, no aprenden a dar el salto sobre el miedo y la frustración... era apenas "un rebote"! y se caen... y a otras que no saben donde ir, carecen de objetivos, no les espera nada al final del camino y también a otras que no creen en sí mismas. Seguramente nadie les ofreció el mejor de los abrazos cuando alcanzara su meta.

Como aclaración a lo que os he dicho,  añado que soy de la generación en que la polio hizo estragos en España. Dicen las "malas lenguas" que la importaron en la ayuda USA, en la leche en polvo con la nos criaban y repartían en todos los colegios y centros de caridad....Mi padre dedicó mucho de su tiempo en mi.



Enlace al tema "Mujer de las mil batallas", de Manuel Carrasco

Letra:
La vida tiene tu nombre, mujer de la mil batallas. 
La fuerza de tu mirada, con el valor no se esconde. 
Hay que plantar la esperanza en el lugar donde duele, para que crezca bien fuerte, en el miedo que acompaña. 
Y sigues tan bonita como ayer, no se despeina el alma. 
Un pasito más, que si se puede, uno y otro más, mujer valiente. 
Lo que diga esta de más, ya se que quieres gritar y no te sientas sola, contigo estoy… 
Todas las luces del mundo, iluminan tu vereda. 
Y cada herida la llenan con el amor más profundo. 
Pero si la noche es larga y sientes que estas perdida, recuerda mi melodía que te quiere y acompaña. 
Y sigues tan bonita como ayer, no se despeina el alma. 
Un pasito más, que si se puede, uno y otro más, mujer valiente. 
Lo que diga está de más, ya se que quieres gritar y no te sientas sola, contigo estoy…

domingo, 19 de octubre de 2014

El Cáncer de "mamá"


Hoy es el Día del Cáncer de Mama. 

En mi familia el cáncer ha hecho estragos, yo misma soy superviviente, hasta ahora he vencido al mal. 

Mi cuerpo se descompuso en 1997, proliferó en mi en cáncer de mama y cambió mi vida. Desde entonces he conocido a mucha gente, profesionales de la medicina y otros pacientes,  a muchas personas con las que compartir miedos, dudas, información, anécdotas, traumas, estadísticas, etc... Os podéis imaginar lo que Internet ha facilitado la difusión de contenidos, y a la velocidad que hoy lo hacemos. 

Sabemos que las pacientes de cáncer de mama somos "las sujetas necesarias" para que una gran industria farmacológica  ingrese de millones de euros en sus cajas fuertes y que miles de personas vivan a costa nuestra, en la prestación de los servicios imprescindibles para que recuperemos la salud. 

Sabemos que somos "sujetas experimentales" de estudios, estadísticas, ensayos  farmacológicos, de los que no siempre tenemos consentimiento, etc. 

Somos "objeto publicitario", como no podía ser de otra manera, para "sensibilizar a la sociedad" y dirigir la atención hacia el "buen trato y reconocimiento a la victima", con lacitos, pulseras, pañuelos rosas, campañas publicitarias de medios de comunicación, y comercio destinado a mujeres, ... un mundo rosa, de "princesitas", incluso se organizan eventos multitudinarios con la excusa de nuestra lucha diaria, cada día....y se obtienen miles de euros que su destino permanece oculto, no hay transparencia en la gestión.

Fundaciones a mogollón, empresas publicitarias, editoriales, colectas en las calles, las mujeres famosas hacen declaraciones... una lista interminable.

Como colofón tenemos las Sociedades y Organizaciones Institucionales del Cáncer, donde se marcan las pautas, los protocolos, los medicamentos, que y quien investiga, y deciden las limitaciones a las que nos someten no poniendo a nuestro alcance soluciones tanto preventivas como curativas que existen y son y han sido estudiadas  y probadas por doctores investigadores que no se ajustan a los intereses económicos que priman sus objetivos. 

Por nuestra cuenta vamos encontrando otras alternativas, las primera, para empezar, cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente y eso no lo hacen los oncólogos, que con todos mis respetos a su profesión, se quedan cortos, dan mas coba que soluciones. Están acostumbrados a las bajas de sus saturadas salas de espera. No conozco ningún caso en que el médico se haya preocupado de lo que come su paciente de cáncer... pero eso ya es otra cuestión. 

Mi hijo, ante la American Cancer Society
en Atlanta (EEUU)
La lucha contra el cáncer es desde mi perspectiva, una lucha contra el sistema que nos envenena y nos cosifica, exigir las cuentas a aquellos que dominan el mercado de la enfermedad.... y a los gobernantes que los amparan.


Y termino agradeciendo a mi propio hijo, que fue el principal motivo por que el quería sobrevivir, todo lo que ha estudiado y aprendido acerca de la enfermedad y sus atenciones e insistencia en que me cuide y cómo hacerlo.....

¡para que le dure toda la vida!

martes, 14 de octubre de 2014

El Día de la Madre (personalizado)

Los que no organizamos nuestra existencia en torno al santoral católico, ni escuchamos campañas comerciales conmemorativas relacionadas con nuestras emociones más profundas, dignas de celebración, hacemos uso de nuestra libertad y criterio propio y establecemos nuestra agenda de festejos. Celebramos más o menos las mismas cosas, pero en el momento que consideramos más oportuno y conveniente.

Así es como "el día de la madre" en mi caso, en mi familia, esta establecido el día 21 de Octubre. Corresponde al día en que nació mi único hijo, por eso solo lo celebro una vez al año, y desde hace treinta y cuatro años es un día festivo, feliz, en el que recibo regalos y hago algo extra para celebrarlo. 

De los regalos que recibía el mas destacable era el de Paco, "el de papá", que cada año resolvía "el problema" diciéndome: "cómprate lo que mas te guste de mi parte"... y eso es lo que yo hacia. :-)


Esto lo encontré en el perfil de Facebock de mi hijo 

Coincide, naturalmente, con el cumpleaños de mi hijo y muchísimos años hemos coincidido en la celebración. Fiestas mixtas, convites, actividades, etc... con horario infantil.... hasta que desaparecen los niños y nos quedamos los mayores, con nuestras cosas.

La última fiesta que hemos celebrado juntos mi hijo y yo ha sido la de 2012, era la última noche que pasaba en España, en su casa, con su madre, y la que es hoy su esposa, Jyotika, rodeados de amigas y amigos de dos generaciones, papá no estaba, había fallecido meses antes.... Mi hijo al día siguiente se fue a Estados Unidos.

Lo que hice el año pasado en ese día no debió de ser relevante porque no me cuerdo, era un año marcado por la tristeza y seguramente no tuve ganas de fiestas. 

Por el contrario este año, 2014, han sucedido cosas en mi vida, que me parece vivir un sueño, por ser madre, ¡"la madre" de mi hijo, ahí es nada! He visitado Nepal y conocido a la familia política de mi hijo, que me integran en su seno con ese título y en su cultura el sentido de la familia establece lazos muy estrechos. Soy "la madre" de Paco y "la suegra" de Jyotika, que en su lengua natal se pronuncia la palabra "mama", ¡Que bien suena!

También he visitado a mi hijo en Nueva York, mientras Jyotica ya estaba en Atlanta con los preparativos de la boda, he vivido en la rutina de su vida y hemos celebrado juntos mi cumpleaños, ¡y el día de mi jubilacion!, Compartimos, como es costumbre entre nosotros, nuestros sueños y formulamos nuestros deseos.... a 68 pisos de altura, en la Quinta Avenida, en Manhattan..Me sentí la madre más feliz posible.


Jorge, Jyotika, Paco, Luz  Carreño
Trajes de la ceremonia Nepali.
Los vestidos para el momento
occidental de la boda
También se ha casado mi hijo, en Atlanta (USA). Una boda organizada y celebrada con un gusto exquisito y la clara intención de que se visualizara la fusión de dos culturas y una sola identidad: la de ciudadanos. Salió perfecto!

Como madre de mi hijo me han colmado de regalos, de atenciones, afecto, abrazos, besos, más regalos, fiestas...y muchas felicitaciones por mi hijo, le quieren mucho.  ¡que orgullosa me sentía!

Y con este impulso se me presenta  de nuevo, en unos día "mi día de la madre" y lo voy a celebrar. Estoy tan contenta que tengo ganas de celebrarlo con todo el mundo. Me siento incapaz de hacer una lista de invitados....Todavía no se que voy a hacer pero si te apetece acompañarme y brindar por mi maternidad en ese día... dímelo y ya te diré la hora y el sitio donde lo celebraremos. 
...Yo estaría encantada. ¿Vale? 


viernes, 10 de octubre de 2014

TOPICAZOS!

Los tópicos son tapones que "cortocircuitan" las neuronas y no dejan fluir la energía que necesitan los pensamientos para florecer. Cuando un tópico se adueña de una zona de nuestro cerebro solemos acomodarnos a su presencia y no volvemos a ocuparnos de él y así es como puede transcurrir mucho tiempo, e incluso una vida entera, en el que no veamos más allá del tópico.

Como me ha sucedido a mi con el clásico de "los hombres nunca bajan la tapa del water" y os cuento: 

Me crié entre hermanos y hermanas, pero no recuerdo que hubiera tapa, así como tampoco había cerrojo en el cuarto de baño, lo que que hace suponer que "pille" el tópico hablando con otras mujeres, lo di por cierto, todas estábamos de acuerdo que "es cosa de hombres" y así lo he vivido toda la vida, hasta hace un par de años.

Imaginaros la veces que habré reclamado a mi compañero, con quien conviví cuarenta años, y a mi hijo, que ya tiene treinta y cuatro, que "por favor" ¡bajen la tapa! Unas veces mi reclamación era "comprensiva", otras marcada por mi "hartura" y siempre culpándolos a ellos por su "falta de respeto" y por su "dejadez", etc...

No siempre que encontraba la tapa arriba arremetía contra ellos, pero de una forma más o menos intermitente, cuando me saturaban otros asuntos, saltaba como una fiera a reprenderles.... Pobres!

Ahora recuerdo las imnumerables veces que Paco me decía: "si yo la bajo, es mas cuando la encuentro arriba la bajo y me callo, pero yo no soy (siempre) el que la deja". Mi hijo por otra parte decía que él tampoco, ante lo que yo, sin ningún género de dudas les llamaba de todo, porque por lo menos les pedía que reconocieran que "nunca corregirian una conducta si no la reconocían"

Y así llegó el día en que Paco murio, y mi hijo se fue a USA, me quedé sola en la casa y un día vi la tapa subida.... y otro día....... y otro dia.... y no pude darle la razón a Paco, que efectivamente quien se dejaba la tapa arriba ¡SOY YO!

Y ahora me importa menos y, a veces, cuando la encuentro arriba me evoca otras visiones y una sonrisa ilumina mi cara, porque ¡a lo mejor es un fantasma! y es que cuesta mucho deshacerse de los tópicos, que son prejuicios inoculados en la mente y ya sabemos a donde conducen, a la confortable ignorancia voluntaria. 


Cartelito que circula por las redes sociales

martes, 7 de octubre de 2014

"La hija de un lobo estepario"



Mi padre era un lobo que un día decidió separarse de su manada. Se fue a la estepa... y así es como un hombre joven, guapo, rubio con los ojos azules y soñador emprendió el camino de sus sueños y llegó a Madrid, con tan mala fortuna que al poco estallo la Guerra Civil.... pero eso es otra historia.

En su deambuleo entre la nueva manada que se configuró en la posguerra, en una tierra devastada, una hembra le atrajo demasiado y sucumbió. Esa hembra es mi madre. 

Me crié a las afueras de una ciudad pequeña, en la frontera con el campo, los huertos y trigales y solares vacíos, pequeños barrancos donde en el futuro habría casas... sin escuela infantil de niñas, en la calle, con un perro lobo que se llamaba "Rocco" y las "conversaciones" con mi padre, que por lo que me han contado empezaron antes de que yo aprendiera a hablar. 

Me contaba muchas historias y comparaba a los hombres con los lobos y ponderaba la nobleza de este animal, "por su fuerza en la soledad y su lealtad al grupo", valores en los que me educó. En la TV veíamos la serie de Rodriguez de la Fuente, "El Hombre y el Lobo" y así llegó un día que me dijo que él era un "lobo estepario" y me dio a leer el libro de H. Hesse. Yo era muy joven y lo entendí a medias. Mas tarde, cuando yo misma muy jovén abandone mi manada y con mis sueños en la mochila emprendí el camino a la estepa... también llegué a Madrid!. Entre mil advertencias y consejos me dijo: "Y no olvides que eres mi hija y siempre te protegeré"

Mas tarde, algunos años después,  releí esa obra y lo supe. Supe lo que mi padre me quiso decir, le comprendí y el vínculo sigue en pié, el símbolo del lobo es lo que con él comparto, mis manos se parecen mucho a las suyas y es lo que soy "la hija de un lobo estepario" y así ha transcurrido mi vida compartida en una manada, hasta ahora.... que vuelvo "a las estepas", a soñar en libertad

lunes, 6 de octubre de 2014

Érase una vez....

Yo no pretendo ser la "abuela batallitas", pero no puedo evitar contar mis experiencias, lo que yo he vivido y cómo lo he hecho, que no es lo mismo que como lo han hecho algunos de los protagonistas de mis relatos.

A menudo me dicen: "escríbelo", son personas bastante más jóvenes que yo las que me piden de una manera u otra que deje un testimonio escrito de mi vida, incluso mi propio hijo me lo ha sugerido y no se que hacer.


Me temo que sí empleo mi tiempo en narrar el pasado de mi vida, pierda lo que me queda por vivir, por falta de tiempo para hacerlo y son tantas cosas las que me quedan por aprender y por sentir que creo que sería una importante pérdida....





Voy a intentar activar el blog, siguiendo consejos de personas amigas y relatar algunas de las anécdotas de mi existencia, sin orden cronológico, cuando fluyen libremente a mi cabeza los recuerdos, o los sueños y deseos que la pueblan.

Y esperó que me ayudéis, porque yo no soy escritora, enseñarme un poco!. Lo que a mi me gusta es hablar, ¡adoro una conversación! Y se que no es lo mismo.

Os escribiré cartas, eso si lo aprendí. Yo creía en los Reyes Magos y desde muy chiquitita todos los años les escribía una carta. Todavía lo hago.

PRESAS (*) Las mujeres somos presas de los depredadores allá donde nos encontremos. En la calle, en los transportes públicos, en las escu...